Quienes somos

Nuestro grupo de investigación, radicado en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, está integrado por:

María Elena Díaz (responsable del área de China)

Laura Cross, Julieta Herrera, Federico Müller y Pilar Sánchez Ordóñez (investigadores del área de China)

Gabriela Müller (responsable del área de India)

Marina Closs y Martín Rosana (investigadores del área de India)

Nuestro recorrido académico

Gabriela Müller es doctora en Filosofía por la por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA, Argentina). Ha sido becaria doctoral y posdoctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) con lugar de trabajo en el Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn” perteneciente a la FFyL, UBA. Actualmente, se desempeña como Docente e Investigadora en la misma facultad. Es Jefa de Trabajos Prácticos de “Historia de la Filosofía Antigua” y de “Filosofía Tardoantigua” (Departamento de Filosofía) y de “Sánscrito” (Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas). Es co-directora del Proyecto FILO:CyT (FC19): “Encuentros entre las filosofías de Grecia, India y China antiguas. Traducciones, interpretaciones y adaptaciones del vocabulario del ser, el tener y el hacer” y participa de diversos proyectos de Investigación (UBACyT y PICT) sobre la tradición platónica y sobre filosofías de la India. Desde el año 2016 coordina el Taller de lectura de textos sánscritos (Instituto de Filología Clásica, FFyL, UBA) y desde el año 2019 participa del Taller de Chino Filosófico (Instituto de Filosofía, FFyL, UBA). Es miembro del Grupo de Estudios Plotinianos (Sección de filosofía antigua, Instituto de Filosofía) y del Grupo de Lenguas y Escrituras de Oriente (GELEO) y también forma parte de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA).

Su área de investigación sobre las filosofías indias se centra en la corriente sāṃkhya, su relación con el vedānta y el estudio, desde una perspectiva poscolonial, del impacto de la recepción/construcción europea de dichas corrientes durante los siglos XIX y XX.

María Elena Díaz
es doctora en Filosofía por la por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA, Argentina). Ha sido becaria de la Universidad de Jilin, en la República Popular China. Actualmente, se desempeña como Docente e Investigadora en la misma facultad. Es Jefa de Trabajos Prácticos de “Historia de la Filosofía Antigua” y profesora titular de Historia de la Filosofía Medieval y Seminario de la Filosofía Antigua y Medieval en el Instituto Superior del profesorado "Dr. Joaquín V. González" y en el Instituto de Educación Superior "Dra. Alicia Moreau de Justo". Es directora del Proyecto FILO:CyT (FC19): “Encuentros entre las filosofías de Grecia, India y China antiguas. Traducciones, interpretaciones y adaptaciones del vocabulario del ser, el tener y el hacer” y ha participado de diversos proyectos de Investigación (UBACyT y PICT) sobre filosofía antigua. Desde el año 2018 coordina el Taller del chino filosófico (Instituto de Filosofía, FFyL, UBA) y ha dictado numerosos cursos de extensión sobre lengua y filosofías de China. Es miembro de varias asociaciones argentinas y latinoamericanas vinculadas a la filosofía antigua, la filosofía intercultural y los estudios sinológicos.

Su área de investigación sobre las filosofías de China está centrada en el confucianismo, especialmente en el modo en el cual ha incorporado, a lo largo de su historia, elementos de otras corrientes filosóficas y en sus transformaciones hasta la actualidad, prestando especial atención al modo en el cual se lo ha construido en su recepción por parte de las filosofías europeas.

 

Marina Closs es Licenciada en Letras Modernas por la Universidad de Buenos Aires y becaria doctoral de CONICET con una tesis sobre la influencia de la literatura india antigua sobre la obra del poeta romántico Novalis. Estudió sánscrito en el marco de la cátedra dictada en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), para la que realizó adscripciones y trabajos de investigación. En la actualidad, se desempeña como adscripta del Departamento de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y como becaria doctoral en la Universidad de General Sarmiento. Su área de investigación gira en torno a la recepción europea de textos sánscritos a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Desde el 2019 forma parte del proyecto FILO:CyT (FC19) “Encuentros entre las filosofías de Grecia, India y China antiguas. Traducciones, interpretaciones y adaptaciones del vocabulario del ser, el tener y el hacer”.
 
 
 
 

María Laura Cross es profesora en enseñanza media y superior en Filosofía por la por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA, Argentina). Ha sido adscripta en la Cátedra de Ética de la carrera de Filosofía de la UBA desde 2015 a 2018 con el proyecto de investigación "El concepto de dignidad en las moralidades emergentes". Actualmente, forma parte del Proyecto FILO:CyT (FC19): “Encuentros entre las filosofías de Grecia, India y China antiguas. Traducciones, interpretaciones y adaptaciones del vocabulario del ser, el tener y el hacer”. Desde el año 2019 cursa el Taller del chino filosófico (Instituto de Filosofía, FFyL, UBA).
Su área de investigación sobre las filosofías de China se centra en como fue el desarrollo y construcción de la  儒家(Rújīa) como una de las tradiciones filosóficas más importantes en China y los cambios e influencias que se producen con la mirada europea al ser bautizada como "Confucianismo".

Federico Müller
es profesor en enseñanza media y superior en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
. Hoy en día cursa la Especialización en asuntos chinos del departamento de Relaciones Internaciones de la Universidad de la Plata. Entre los años 2020 y 2022 formó parte del proyecto UBACyT “Refutación y dialéctica en Platón y Aristóteles” bajo la dirección de la Dra. Gracia Marcos. Actualmente forma parte del Proyecto FILO: CyT (FC19): “Encuentros entre las filosofías de Grecia, India y China antiguas. Traducciones, interpretaciones y adaptaciones del vocabulario del ser, el tener y el hacer”. Desde el año 2019 cursa el Taller del chino filosófico (Instituto de Filosofía, FFyL, UBA). También es profesor colaborador en del grupo de estudios GECHINA perteneciente al Instituto de relaciones Internaciones de la Universidad de Brasilia. Es miembro de ALAFI Associação Latino-Americana de Filosofía Intercultural. Ha dictado diferentes cursos sobre filosofía política china y la relación entre la filosofía china y las artes marciales. Sus investigaciones se enfocan en la filosofía política china, especialmente en las interpretaciones políticas del taoísmo clásico, desde una perspectiva poscolonial y latinoamericana

Martín Emilio Rosana
es profesor de enseñanza media y superior en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA - FFyL). Formó parte del proyecto de reconocimiento institucional de graduados (PRIG)  “La estructuración metafísica en las Enéadas de Plotino y en la Bhagavad Gītā. Problemas y metodologías de la filosofía (de la religión) comparada”, entre los años 2016 y 2018. Desde el 2019 forma parte del proyecto FILO:CyT (FC19) “Encuentros entre las filosofías de Grecia, India y China antiguas. Traducciones, interpretaciones y adaptaciones del vocabulario del ser, el tener y el hacer”. Estudiante de la lengua sánscrita, su área de investigación sobre las filosofías de India gira en torno a la controversia entre las interpretaciones “idealistas” y “realistas” del sistema filosófico indio conocido como “vedānta” o “uttara-mīmāṃsā”, centrándose en la obra del filósofo, teólogo y reformador social indio del s.XII e.c. Rāmānuja, así como también sobre las causas y consecuencias sociopolíticas de que el orden colonial haya favorecido la interpretación “idealista” del vedānta al punto de convertirla en sinónimo de “filosofía india” en general, en detrimento de las numerosas y variadas interpretaciones disidentes.
 

Pilar Sánchez Ordóñez
es Profesora en Filosofía por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Ha sido becaria de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing y de la Universidad de Nanjing, en la República Popular China. Entre 2019 y 2022 formó parte del Proyecto de Investigación: “La doble dimensión de la alteridad: del paradigma identitario a la experiencia soberana del otro” (UNR). Entre los años 2020 y 2022 fue adscripta en la cátedra de Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas (UNR) con el proyecto "El confucianismo como fuente de legitimidad política: el debate entre el nuevo confucianismo y el confucianismo político". Desde el año 2023, cursa el Taller del chino filosófico (Instituto de Filosofía, FFyL, UBA). En la actualidad, se dedica a la enseñanza del Chino Mandarín.
Su área de investigación es la filosofía política china, en particular, los diferentes modos en los que que las corrientes de pensamiento contemporáneas retoman el confucianismo.

Sin comentarios